martes, 20 de agosto de 2013

De paseo por el cine

Así se refería Julia Varela, presidenta de la comisión directiva  de Asociación Española de Socorros Mutuos de Cinco Saltos, a cargo del  Cine Teatro Español.


Hoy es el centro cultural más importante de la localidad sáltense, ubicado en Avenida General Roca, que tiene una larga historia forjada junto con las raíces y crecimiento de la ciudad.
Cuenta con un plan de reproducciones audiovisuales estipulado que se centra en rodar tres películas por semana y todas las entradas tienen un costo de 15 pesos. Los  viernes y domingos son  los días más concurridos.
“Generalmente los viernes destinamos películas par a público mayor de edad  y los domingos los destinamos a las reproducciones de películas infantiles y familiares ya que observamos que siempre se acerca todo el grupo familiar”, explicaba Julia.


  
                                                                          Julia Varela, presidenta de la comisión directiva.

Uno de los proyectos  más destacados que está llevando a cabo Asociación Española en acuerdo con  espacio INCA y con  las autoridades de la ciudad  es el que incluye a adultos mayores.
“El proyecto comenzó en 2011, y se mantiene hasta hoy –  de esta manera los abuelos pueden disfrutar de un placer único sin costo alguno, que no habían tenido en años, y además una forma de difundir nuestra propia cultura” expresaba la presidenta de la institución.


             
                                                   "Una satisfacción compartida"

El cine en sus comienzos, alrededor de  1929, era una confitería donde pasar un tiempo de ocio y disfrute, para más tarde 1933 convertirse en biógrafo y por último en  la sala de proyecciones audiovisuales a color desde 1949 hasta  1990.
En 2010, luego de 20 años sin actividades, el cine abrió sus puertas y sigue en pie hasta con distintos programas de inclusión  e instrucción cultural para toda la población. Alrededor del año  2008 integrantes de la Asociación Española, pusimos en marcha un proyecto para reabrir el cine y brindarle a la sociedad, patrimonio cultural importantísimo que se había perdido detallaba Julia.
La presidenta de la comisión directiva, comento  que fue un arduo trabajo en el que todos los integrantes de la Asociación colaboraron. Primero se planeo el proyecto y los objetivos a los cuales se apuntaba. Luego  se contactaron  autoridades políticas y municipales para dar aval  al proyecto. Finalmente se establecieron los contactos con ayuda municipal y con espacio Inca para hacer transmisiones.
Por último se pusieron se marcha una serie de reformas en “seguridad e higiene” y de mantenimiento del espacio físico, que permitieron la habilitación definitiva de la sala.
Cabe destacar que los integrantes de la comisión directiva de la Asociación han trabajando  a de honores para devolver parte de un patrimonio cultural fundamental de la Ciudad. 
La recaudación para solventar  la mantención del cine proviene de la prestación de la sala para otros eventos culturales tales como;  festivales de danzas, presentaciones  musicales,  muestras artesanales y de colección de objetos y obras de teatro entre otras.


Galería fotográfica





viernes, 2 de agosto de 2013

El cine corre por sus venas

Stella Maris Poggian se caracteriza por ser una mujer que sitúa todas sus energías en lo verdaderamente le apasiona: el cine. Su importante formación académica puede verse reflejada en su trabajo como docente. Enseña con entusiasmo y de forma didáctica todos sus conocimientos para que los estudiantes logren comprender a la perfección y sientan fervor hacia lo audiovisual. A continuación, el producto de una entrevista con una dama que ama lo que hace.


                                                                                                                                                            Cortesía de Stella Maris Poggian

¿Como nació su amor hacía el cine?
Siempre sentí una atracción muy fuerte por el mundo de la representación. En mi familia el cine formaba parte de lo cotidiano, a tal punto que mi nombre, Stella, lo eligió mi madre al ver una película de Benito Perojo. También por ejemplo, en la escuela primaria  y secundaria en Quilmes, Buenos Aires, teníamos una pequeña sala de cine, estaba fascinada de participar en las proyecciones invernales.
Cuando reestrenaron “El mago de Oz”(1939) de Victor Fleming, en los setenta, la fui a ver al cine Rivadavia, de Quilmes, de jueves a jueves. Le cambié a todos mis compañeros sus entradas con tal de ir a verla una y otra vez. 
No deje de ver los estrenos de grandes directores nacionales como Leopoldo Torre NilssonFernando BirriLeonardoFavio y tantos otros. Siempre me quedaba hasta tarde en los ciclos que, Salvador Sammaritano, un gran periodista y critico ya desaparecido, pasaba en el canal público. Esperaba con avidez cada película, ligada a las vanguardias cinematográficas.

¿Cómo fue su recorrido académico y profesional?

Inicié mis estudios en la Universidad Nacional de La Plata donde me gradué en Periodismo, luego obtuve los títulos de posgrado de Magíster en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Doctora en Ciencias de la Información, otorgados por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

En la actualidad me desempeño como Profesora a cargo de las asignaturas Historia y Análisis del Cine y la Televisión y Guión de ficción en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), General Roca, Río Negro.
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dicto los Seminarios de Periodismo Cultural y Comunicación y Cultura, además de integrar  los equipos de cátedra de las materias Cine y Comunicación Social II y III de la Licenciatura en Comunicación Social.
Asimismo desarrollo actividades de investigación académica, estoy categorizada por el Ministerio de Educación de la Nación como docente-investigadora e integro dos proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Comahue, uno de ellos en carácter de co-directora.
Durante 2005/2006 fui becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(Conicet) a través de un proyecto de investigación PIP 5957, que obtuvo el Subsidio a Proyectos bianuales.
¿Logró ejercer como periodista en algún medio de comunicación?
Si, ejercí el periodismo en instituciones, medios escritos, radiofónicos y televisivos. Entre las publicaciones pueden citarse los artículos sobre la mujer en el cine español del régimen franquista y acerca de la obra de Luis Buñuel, ambos publicados en Italia. También realicé trabajos sobre cinematografía en general, cine y memoria, comunicación y erotismo, cuyos escritos fueron editados en Argentina y España. Buena parte de los trabajos están vinculados a los pasados recientes en conflicto. Realizo el micro espacio de cine “Luz de invierno” dentro del programa Radio Acústica que se trasmite todos los jueves de 16 a 17.30 por Antena Libre.
¿Cuándo se dio cuenta que quería dedicarse como profesional del cine?
Aunque siempre estuve muy vinculada al cine, participando de cineclubs como estudiante y organizando debates en torno a diferentes vanguardias, la decisión estuvo muy vinculada al ingreso a la Universidad Autónoma de Barcelona. En Bellaterra pasé de estudiante de cine a ser en poco tiempo investigadora y tesista. Durante siete años participé de cuatro proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Román Gubern, Historiador de Cine. Los trabajos estuvieron referidos a estudios comparativos acerca de la memoria reflejada a través del  cine de la posguerra española. Mi tesis de la maestría era sobre la obra de Vicente Aranda, cuyo tema es el doble en sus películas. En cuanto al doctorado la tesis se titulaba "El doble como manifestación del imaginario audiovisual del sujeto moderno".
¿Qué opinión tiene en lo que respecta a las realizaciones audiovisuales nacionales y regionales?
Me siento muy entusiasmada. Una de mis últimas investigaciones están referidas a analizar la obra de Carlos Echeverría, realizador barilochense, sin duda uno de los grandes directores de nuestro país. Su obra indaga sobre las posibilidades del lenguaje cinematográfico para incursionar en los pliegues de la memoria vinculada a situaciones traumáticas. Un cine en los límites de la epifanía.
¿Ha filmado o participado en algún cortometraje, largometraje o documental?
Por lo general me interesa el documental de tomas de archivo. Realicé varias compilaciones con usos didácticos sobre las vanguardias o los momentos privilegiados de la historia del cine. En Europa, sobre fines de siglo, hice varios reportajes en video. Por ejemplo “Pompeya: La memoria del cuerpo”, es un documental histórico y cultural que vislumbra un recorrido por la ciudad italiana a través de entrevistas y referencias históricas al estallido del volcán Vesubio en el año 79 después de Cristo. Ahora debiera realizar una nueva edición en digital.
Participé del primer Concurso Federal de Largometrajes Raymundo Gleyzer y fui jurado de "A rodar Río Negro". Escribí "Memorias de la Carrera de Comunicación”, guión audiovisual ficcionado sobre los 35 años de la Carrera de Ciencias de la Información de la  UNCo (Universidad Nacional del Comahue), en el año 2009. En televisión hacia un programa sobre el cine y la mujer.
¿Tiene proyectos a futuro?
Mis colegas insisten en que haga películas, me piden guiones y recibo con gusto esas propuestas. Tengo escritos de ficción que supongo que alguna vez se grabarán. A veces pienso en María Luisa Bemberg que empezó a filmar de grande. Entonces digo, quizá me animé con un largo. Son ejemplos que nos alientan día a día.
Actualmente sigo inclinando la balanza para la investigación y la docencia en cine. En ese sentido, dirigir tesis de cine y tener estudiantes becados por la universidad en esa tarea, me parece la mejor forma de volcar los conocimientos.  
Ha participado en numerosos congresos ¿Alguno para destacar?
La primera conferencia que recuerdo por todo lo que vino después, en el campo profesional, estuvo vinculada a una presentación de Jorge Luis Borges en el Teatro Municipal de Quilmes. El habló sobre las pesadillas, los sueños. Fui con todos mis compañeros de la carrera Periodismo, era en invierno, a principio de los ochenta. Se me ocurrió preguntarle, si creía que existía vida después de la muerte. Con la mirada perdida en medio del escenario, movió su bastón y dijo: “Señorita Periodista, le diré lo que me contestó mi tío una vez, la vida es tan extraña Jorge, que puede haber algo del otro lado”.

Formé parte del nacimiento del InCom. Moragas Spá reunió a muchos estudiantes latinoamericanos allá por los noventa y arrancó ese bello proyecto. Asimismo, me interesó coordinar el Master Class sobre cine digital, realidad virtual en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata. En esa oportunidad entrevisté públicamente a Román Gubern. La conferencia se llamó "De la hipótesis del largo al cine digital".

¿Alguna anécdota para contar?
En ocasión del plenario del II Congreso Internacional "Sagas Fantásticas" y Neoépica, en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba,  hablé de "Alicia o las metáforas del umbral”. Sucede que el día anterior, recorrí la plaza principal de la ciudad, y entre a un centro clandestino. Recorrí el siniestro lugar y observé muchos rostros que se me figuraban Alicia, grandes imágenes en foto de carnet de hermosas y vitales jovencitas, que como la chica de la obra de Lewis Carroll, habían caído en un pozo. Sobre el final de la charla, sentada junto a la escritora Liliana Bodoc, conté esa experiencia, lo hice con voz calma y con la sensación de querer compartir ese dolor y esa tragedia con todo el respeto y la memoria que cada uno de esos jóvenes merecen. Se produjo un silencio respetuoso y estremecedor. Liliana Bodoc, cada vez que me ve recuerda ese momento.
A la hora de ver una película ¿En qué se detiene?
Estoy muy atenta al secreto del plano, al montaje, a las interpretaciones, al guión. Me interesa el análisis audiovisual y narratológico. También disfruto del sentido común, es decir, aprecio mucho las reflexiones de cine de mis amigos, vecinos, familiares que no están vinculados a los estudios específicos del medio.
Generalmente ¿Cuántas películas suele mirar por día?
Depende el tiempo del año, si estoy preparando clases o voy a festivales. Por lo general son tres por día. A veces más, si son cortos puedo ver muchos. En los festivales voy caminando rápidamente de una sala a otra para llegar a tiempo a ver la próxima película. En ocasiones he sentido mareos, entonces descubro que no almorcé, ni cené, apenas un desayuno apurado para ingresar temprano a la primer función. No recomiendo esta estrategia (risas). Cuando me preguntan: ¿qué hiciste en vacaciones? siempre digo, fui al cine.
¿Qué es lo que le produce más satisfacción en esta profesión?
Sin duda ver como los estudiantes de comunicación y cine aprecian la lectura del texto fílmico. Cada año salgo reconfortada al ver las producciones teóricas o audiovisuales.

Stella Maris Poggian administra el blog "Cuando huye el día" en el que publica contenidos teóricos académicos especialmente dirigidos a los estudiantes de cine y comunicaciones. Asimismo participa de otro blog, cuyo nombre es "La fantasía en los artefactos culturales", que está dedicado a informar sobre las actividades del Proyecto de Investigación D-080 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue. 

Galería fotográfica